lunes, 21 de noviembre de 2016

DETERMINACION DEL SISTEMA ABO METODO DIRECTO

Introducción:
Los grupos sanguíneos son distintos tipos en los cuales se clasifica la sangre están determinados por aglutinógenos (sustancia que actúa como un antígeno) en la membrana plasmática de los glóbulos rojos. En los seres humanos tenemos los aglutinógenos A y B.
Pero por otra parte en el plasma encontramos lo que sería las aglutinas anti A y anti B (ANTICUERPOS) que reaccionan contra los aglutinógenos el grupo sanguíneo está determinado por estructuras antigénicas que contiene el eritrocito solo puede ser detectada por la actividad del eritrocito con anticuerpos.

Objetivo:
Conocer y manejar el fundamento de la técnica para la determinación del sistema ABO y RH-

Fundamento:
Esta técnica está basada en la reacción que se da entre los determinantes antigénicos del eritrocito y sus correspondientes anticuerpos de los antisueros.

Reactivos:
Suero hemotipificador anti A
Suero hemotipificador anti B
Suero hemotipificador anti A, B

Equipo:
Centrifuga clínica
Gradilla
Tubos de ensaye
Bulbos
Pipeta Pasteur
Marcador para los tubos



Procedimiento:
Ø  Rotular los tubos con la muestra y con el suero correspondiente: anti A, anti B, anti AB. También uno con su propio suero (auto testigo).
Ø  Preparar una suspensión de eritrocitos al 5% lavados o sin lavar según sea la situación eritrocitos sin lavar: del fondo del tubo que contiene el paquete globular se tomara una gota con la pipeta pasteur la cual se suspenderá con 19 gotas de solución salina agregar de esta suspensión a cada uno de los tubos ERITROCITOS LAVADOS: colocar 5 gotas de eritrocitos y llenar la mitad del tubo con SSF 0.9% suspende y centrifugue 1 a 1000 rpm tire el sobrenadante y repita la operación 3 veces y al último suspenda el botón con 19 gotas de SSF.
Ø  En los tubos rotulados del paso 2 con 2 gotas de anti suero A todos los tubos mezclar una gota de la suspensión de glóbulos rojos.

Ø  Centrifugar los tubos A 3400 rpm 15 segundos o a 100 rpm 60 segundos.

Técnica de Flebotomia

INTRODUCCIÓN:
La punción venosa permite extraer una mayor cantidad de sangre para las pruebas necesarias en hematología. Las venas de elección suelen ser las de la cara anterior del antebrazo (vena cubital, vena cefálica y la vena basílica) porque resulta fácil acceder a ellas. Las cifras hemáticas permanecen constantes no obstante el sitio seleccionado para obtener la punción venosa.
La flebotomía, consiste también en el procedimiento de extracción de sangre desde una vena periférica. A través de sistema estéril con agua, equipo y bolsa de colecta, semejante al procedimiento para la transfusión de sangre.

FUNDAMENTO:
El brazo simulador, es una herramienta de práctica de punciones venosas para una flebotomía; Utilizando normalmente para el entrenamiento de un flebotomista o laboratorista dirigido al área de flebotomía.

OBJETIVO:
Poner en práctica nuestros conocimientos teóricos, al realizar una flebotomía en una brazo artificial siguiendo el procedimiento de manera adecuada evaluando paso por paso.

MATERIAL:
3 pares de medias de color natural (usadas).
1 par de medias nuevas de color natural.
2 metros de manguera de látex: 2.8ml, interior 4.7ml.
½ bolsa de relleno.
1 jeringa de 20 ml.
1 botella de 1 lt.
Pegamento UHU.
Tijeras.
50 cm de velcro.
Guante de látex o algodón.
Colorante artificial rojo.



PROCEDIMIENTO:
1.       Sujetar  la manguera un poco antes de la mitad e introducirla al interior de una media, manteniendo sus 2 puntas fuera de la media.
2.       Introducir del relleno dentro de la media sin que se salga la manguera, rellenar de a cierto punto parezca un brazo normal.
3.       Cubrirla con las 7 medias restantes.
4.       Pegar el velcro al brazo con UHU.
5.       Rellenar el guante y pegarlo al brazo.
6.       Quitar la aguja a la jeringa y pegan la punta de la jeringa a el extremo más corto de la manguera.
7.       Hacer un hoyo a la tapa de la botella de 1 lt del diámetro de la manguera y llenar la botella con agua e introducirle el colorante.
8.       Tapar la botella con la manguera dentro.
9.       Quitar el embolo a la aguja y hacer presión en la botella de agua para que el líquido recorra la manguera. Dejar de hacer presión cuando la aguja se empieza a llenar para posteriormente tapar la jeringa.

TÉCNICA DE FLEBOTOMIA USANDO BOLSA TRACCIONADORA DE SANGRE:
1.       Revisar la bolsa fraccionaria.
2.       Colóquese frente el brazo fraccionario.
3.       Encontrar la vena sobre la cual va a realizar la punción.
4.       Coloque un torniquete y aseptice la zona.
5.       Tome el sistema de bolsas, antes de quitar el tapon de la bayoneta, realice un medio nuevo en el tubo transportador.
6.       Pince al inicio con unas pinzas antes de la punción.
7.       Introduzca la aguja en la vena.
8.       En cuanto observe sangre, retire las pinzas y deje correr la muestra.
9.       Fije la aguja al brazo para evitar el movimiento.
10.   En cada flebotomía el volumen de sangre extraído deberá ser de 450 ml, con una variación.
11.   Cuando la bolsa se llene, pince nuevamente el tubo transportador.
12.   Apriete fuertemente el nudo del tubo transportador.
13.   Corte de bolsa.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Hematocrito

HEMATOCRITO
Introducción:
El hematocrito es la relación existente entre el volumen de eritrocitos y el volumen total de sangre, expresado como porcentaje. Está directamente relacionado con la concentración de hemoglobina, por lo que su determinación constituye el procedimiento más simple para el diagnóstico de anemia. Así, un descenso del Hto es indicativo de anemia, mientras que el aumento lo es de poliglobulina.
El método de referencia para la determinación del Hto es la centrifugación de sangre total en tubo capilar (micrometodo), es una técnica sencilla, barata y accesible a laboratorios de baja complejidad.
En la actualidad, todos los autoanalizadores hematológicos suministran, dentro del contexto del hemograma automatizado, un valor de Hto que resulta de un cálculo electrónico a partir del volumen corpuscular medio y la concentración de eritrocitos. Este valor obtenido electrónicamente difiere del obtenido por centrifugación en que no considera el efecto del plasma atrapado entre los eritrocitos ni el efecto de las restantes células sanguíneas, por lo que es siempre algo inferior a 0.2-0.3%.

Fundamento:
El hematocrito es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de toda la sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Esta medición depende del número de glóbulos rojos y de su tamaño.

Objetivo:
Aprender a realizar la prueba del hematocrito utilizando el macro y micrometodo, conocer su importancia en el diagnóstico de enfermedades y la forma adecuada de su procedimiento.

Material:
Tubos capilares
Mechero
Centrifuga





Procedimiento:
Ø  Llenar tubo capilar hasta tres cuartas partes favoreciendo el proceso de inclinado a medida que se va llenando.
Ø  Limpiar con papel o gasa el capilar.
Ø  Tapar el extremo limpio con plastilina o sellándolo con la flama del mechero.
Ø  Colocar capilar en la centrifuga con el extremo cerrado hacia afuera.
Ø  Centrifugar durante 5 min. a 12.000 rpm.

Ø  Sacando el capilar se procede a su lectura.
Resultado de imagen para hematocrito

Hemoglobina

HEMOGLOBINA
Introduccion:
La hemoglobina es una proteína que contiene hierro y que le otorga el color rojo a la sangre. Se encuentra en los globulos rojos y es la encargada del transporte de oxigeno por la sangre desde los pulmones a los tejidos.
La hemoglobina también transporta el dióxido de carbono, que es el producto de desecho del proceso de producción de energía, lo lleva a los pulmones desde donde es exhalado al aire. El análisis de la hemoglobina se realiza normalmente en un estudio completo de hematimetría, con el recuento de glóbulos rojos o hematíes.
Las concentraciones de hemoglobina están influidas por variaciones fisiológicas como la edad, sexo, deshidratación, postura y altitud, y por procesos patológicos. Se encuentran valores patológicos en anemias y en policitemias. La determinación de la concentración de hemoglobina se ha convertido en una de las pruebas mas importantes en el diagnóstico y tratamiento de la anemia. Las tres causas principales de anemia son: Alteración en la síntesis de los eritrocitos en la medula ósea, pérdidas de sangre excesivas y transporte alterado de eritrocitos hacia sangre periférica.

Fundamento:
Este método tiene como fundamento la transformación previa de la hemoglobina en cianmetahemoglobina que es muy estable y posee un color característico cuya absorbancia a 540 nm puede ser cuantificada comparándola con la de varias soluciones de concentraciones conocidas de hemoglobina preparadas a partir del patrón de referencia.

Objetivo:
Determinar cuántos gr de hemoglobina (Hb) hay en toda la sangre circulante, para tener un diagnóstico clínico ya que se pueden variar diversas enfermedades debido a un valor normal de hemoglobina.

Material:
Espectofotometro
Tubos de 12 x 100 mm
Sangre venosa
Pipetas volumétricas de 5 ml
Pipetas automáticas



Procedimiento:
Ø  Conectar el espectofotometro.
Ø  Homogeneizar bien la sangre.
Ø  Pipetear con propipeta 5 ml de reactivo de Drabkin en un tubo ensayo limpio.
Ø  Mediante la propipeta añadir 20ul de sangre homogeneizada al tubo que contiene 5 ml de reactivo de Drabkin.
Ø  Agitar el tubo mediante inversión 4 o 5 veces con el fin de conseguir homogeneizar bien la mezcla sangre-reactivo y esperar 5 min para que se produzca la hemolisis total.

Ø  Leer la A de la solución a 540 nm, utilizando agua destilada como blanco.
Resultado de imagen para hemoglobina